
POESÍA MEDIEVAL



REFERENCIAS
https://concepto.de/poesia/#ixzz5iNa4YsDj
https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/caracteristicas-de-la-poesia
http://mamaeu.blogspot.com/2008/09/evolucion-de-la-poesia.html
http://notienehashtag.blogspot.com/2015/05/la-poesia-y-su-evolucion.html
https://prezi.com/mntc81nxbq_p/historia-y-evolucion-de-la-poesia/
http://extremaduraxxisiglosdepoesia.educarex.es/index.php/antigueedad
https://www.revistaesfinge.com/arte/literatura/item/732-31safo-y-la-poesia-en-la-grecia-antigua
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_nueve_poetas_l%C3%ADricos
https://www.victoriamonera.com/lliteratura-espanola-poesia-edad-media-caracteristicas/
http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/renacimiento_poesia.html#
En la Edad Media y centrándonos en la historia de España y la lengua castellana, la literatura seguía siendo de tradición oral, por ejemplo, el poema Mio Cid, que era transmitido por los juglares de pueblo en pueblo. Recién en el siglo XIV, a un monje, se le ocurrió escribirlo (en lengua ROMANCE que es el antecedente que nosotros conocemos).
Sin embargo, como la iglesia tenia gran poder durante la edad media y manejaba la cultura, existieron clérigos que escribieron poemas, como Gonzalo De Berceo. Sus poemas tienen métrica regular, rima y uso de recursos poéticos.
El deseo de manifestar los sentimientos y de relatar los sucesos más destacados en canciones es un impulso universal que han experimentado todos los pueblos en todas las épocas. En las literaturas vernáculas el verso nació antes que la prosa. Dado que poca gente sabía leer y escribir (y quien sabía lo hacía en latín), los textos literarios se transmitían casi exclusivamente en forma oral. Dentro de esta tradición oral se prefería el verso, que era más fácil de memorizar y podía ir acompañado de música.
Anónima y tradicional
Por su propia naturaleza, la poesía oral era y es anónima, lo que hacia que un poema fuera cantado o recitado por las gentes, haciendo que estas comienzaran a considerarlo de su propiedad y se transforma así en una pieza tradicional. Por otra parte, la transformación oral favorece que una composición sea interpretada de distinta manera por individuos diferentes.
Esto hace que puedan existir múltiples versiones de una canción lírica (o también de un romance).
Juglares acompañándose con instrumentos musicales.
-
Origen: es imposible saber cuándo se compusieron los primeros poemas. Aunque hay testimonios escritos bastante antiguos, no se puede descartar que hayan existido otros anteriores. Además, surge la duda de si la versión conservada es un poema que ya existía o si fue inventado tardíamente por un escritor conocido que imitaba el estilo tradicional.
-
Recopilación: no puede determinarse tampoco el conjunto de obras tradicionales, ya que muchas de ellas no han pervivido y otras lo han hecho sólo después de ser filtradas por la sensibilidad de un poeta culto.
-
Tres son los géneros de la poesía de tradición oral cultivados durante la Edad Media:
-
Romances.
-
Poesía épica o epopeya.
-
Poesía lírica.
-
-
Pervivencia: la poesía épica desapareció pronto, cuando terminó el periodo más duro de la Reconquista. En cambio, tanto la poesía lírica tradicional como los romances han superado el paso del tiempo y se conservan vivos en la memoria hasta nuestros días.
TIPOS DE POESÍA MEDIEVAL
La poesía lírica
-
Su tema principal es el amor, expresado casi siempre desde una perspectiva femenina y en forma de queja. En algunas de estas composiciones se encuentran referencias a las faenas agrícolas, al mar, a las romerías y a otras actividades de la vida cotidiana.
-
Las quejas impregnan de patetismo y misterio los versos, especialmente gracias a las formas sintácticas afectivas (exclamaciones, interrogaciones, apóstrofes) y a la escasez de detalles concretos.
-
Las referencias simbólicas a la naturaleza sirven con frecuencia para señalar el enlace entre la vida y la muerte.
-
El estilo es conciso y de gran sencillez sintáctica y léxica. Consigue la hondura lírica con la repetición de ideas que comunican el gozo o el dolor que produce el amor.
-
Durante este período se distinguieron unos factores, que afectaron a al poesía de la época, como el analfabetismo, el concepto de "autor", el de obra colectiva, la existencia de trovadores y juglares, etc.
-
Son composiciones breves de tipo amoroso.
POESÍA ÉPICA
-
Los cantares de gesta. Cuentan los hechos grandiosos (o “gestas”) de héroes que encarnaban los valores de la colectividad. La muestra más importante es el “Cantar de mío Cid“.
-
Los romances. Es un poema de extensión variable, con versos octosílabos y rima asonante en los pares. Lo más importante en un romance es lo esencial, es decir, se elimina lo superfluo para conseguir un poema expresivo. Son poemas con una sintaxis sencilla, un lenguaje arcaizante y frecuentes exclamaciones e interrogaciones (para acercarlo al oyente). Todos los romances forman el romancero y este se divide en dos:
–Romancero viejo. Los poemas más antiguos y los que proceden de la tradición oral.
–Romancero nuevo. Los romances compuestos por autores conocidos.
POESÍA CULTA
ANTES DEL SIGLO XV
-El mester de clerecía se aplica a todas los poemas narrativos con intención didáctica. Usan la cuaderna vía (estrofa de versos alejandrinos -14 sílabas- con una cesura central y de rima consonante). Los autores más representativos de este estilo son:
-
Gonzalo de Berceo (siglo XIII), primer autor de nombre conocido y sus “Milagros de Nuestra Señora“.
-
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV) “El Libro de buen amor”, es la obra maestra del mester de clerecía.
POESÍA CULTA DEL SIGLO XV
Este siglo es de una fertilidad poética excepcional; aparecen los Cancioneros, colecciones de poemas.
-Destaca la obra de tres poetas: el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
CARACTERÍSTICAS
-
AUDICIONES COLECTIVAS
La mayor parte de la población era analfabeta, con independencia del nivel económico. En consecuencia, el mensaje literario no se transmitía a través de la lectura individual, sino mediante audiciones colectivas; por ello, la mayoría de la literatura medieval estaba escrita para ser recitada o cantada y, por tanto, era totalmente dependiente de la oralidad y estaba directamente emparentada con la música. De ahí la abundancia de romances, que es una composición poética que se adapta muy bien a la música.
-
ORIGINALIDAD ARTÍSTICA Y ANONIMIA
El autor medieval valoraba la originalidad artística de un modo muy diferente a la actualidad. El escritor debía apoyarse siempre en autores y otras de la Antigüedad, que constituían la “autoridad”. La individualidad no se valoraba y quedaba totalmente diluida. Los autores, en muchas ocasiones, no se molestaban ni siquiera en firmas sus obras; por eso en la literatura medieval es frecuente la anonimia. Otro factor que ha favorecido la anonimia es la mala conservación de muchos manuscritos, en los que se perdían las primeras y últimas páginas, donde estaba escrito el nombre del autor.
-
TRANSMISIÓN ORAL Y VERSIONES
Una vez entregada a la colectividad, la obra era transmitida por vía oral. Entonces podía experimentar diversos cambios (que generalmente introducían los juglares y el público en general) hasta que acababa por convertirse en una “obra colectiva” (perteneciente al autor original, a uno o varios juglares y al público). De ahí la existencia de varias y diferentes versiones de una misma obra.
-
DIDACTISMO Y MORALIDAD
Todas las obras medievales tienen una “moraleja”, una enseñanza que solía defender los valores religiosos. Las obras profanas también defienden ese afán de “enseñar deleitando”.
-
TROVADORES Y JUGLARES
La transmisión de los poemas medievales estaba en manos de los trovadores y los juglares. Ellos eran los encargados de “llevarlos” de pueblo en pueblo.
Los trovadores eran compositores, músicos e intérpretes generalmente de clase alta y, por ello, cultos.