
POESÍA ANTIGUA
La palabra poesía deriva del griego "poiésis" que significa creación. Podemos remontarnos a Grecia antigua, donde tanto las poesías, obras como La Iliada y la Odisea, y las tragedias se componían en versos.
En Grecia los poetas cantaban sus composiciones, eran llamados aedas o rapsodas y se acompañaban con un instrumento musical, la lira. De allí el nombre de género "lírico".
Éstos poemas en la antigüedad, por lo general no tenían auto conocido, eran composiciones anónimas que se podían considerar creaciones colectivas y se transmitían oralmente, de generación en generación, para mantener viva la tradición cultural de un pueblo.
Es de suponer que el origen de la poesía oral en Extremadura se sitúa en los tiempos más remotos, cuando algún poblador celtas emitió la primera frase con sentido poético. Datar ese instante, sin embargo, es una tarea imposible porque, debido al carácter oral de aquel primer verso, el tiempo lo ha borrado de la memoria colectiva como también ha eliminado, durante siglos, incontables versos de amor, de animación al trabajo, de esperanza en el futuro, de alegría festiva, de pena por una persona fallecida o de alabanza a un guerrero.
No obstante, en el siglo I, los textos fúnebres esculpidos en la piedra tienen un carácter meramente informativo con datos escuetos y sin ningún tipo de lirismo. El tono poético se lo imprime una frase que, procedente de la tradición romana, suele aparecer al final de las inscripciones en forma de anhelo trascendente, dirigido a la persona inhumada, cuyo sentido metafórico le proporciona el multisignificado propio de un texto poético.
Sería en el siglo II, cuando los epígrafes funerarios se convierten en poéticos al incluir sus autores en sus textos consideraciones existenciales con un tono trascendente. Este detalle, que cambia la función representativa del mensaje por la función poética, es decir, la información por la emoción, convierte a estos textos en las muestras más remotas de la poesía creada dentro de los límites del espacio geográfico que ahora se denomina Extremadura.
Otras manifestaciones líricas de la Antigüedad se pueden hallar en la región extremeña como, por ejemplo, el texto conmemorativo de la construcción del puente romano de Alcántara (Cáceres) del siglo II, que no es una mera acumulación de datos sobre la edificación sino la manifestación del deseo de permanencia en el tiempo de su constructor, y una lápida del siglo V hallada en Salvatierra de los Barros, que contiene evidentes recursos poéticos.
La poesía fue, para la Grecia arcaica, era compañera de todo aquello que fuese bello e incitase a la reflexión y al crecimiento interior, por lo que el arte y, específicamente, la poesía adquirieron un carácter sagrado. La poesía en todas sus múltiples formas (homérica, elegíaca, la yámbica y lírica) era empleada en las festividades populares, que la mayoría de las veces eran fiestas religiosas, estableciendo un claro y estrecho vínculo entre la poesía, las festividades y lo sagrado.
Las obras más antiguas que se conocen de Grecia son todas poéticas (Ilíada, Odisea, Teogonía, Trabajos y días). Una obra de arte poética se consideraba conclusa cuando se la había dinamizado, representado en un auditorio y acompañado de instrumentos. Una puesta en escena que era acogida por la sociedad como un evento popular, una fiesta de la que participaban todos los ciudadanos.
AUTORES
Alceo de Mitilene o Alfeo de Mitilene
Fue un poeta griego de la Antigüedad, natural de Mitilene, ciudad de la isla de Lesbos (ca. 630 a. C. - ca. 580 a. C.).

Safo de Lesbos
También conocida como Safo de Mitilene o simplemente Safo, (Mitilene, Lesbos, ca. 650/610-Léucade, 580 a. C.) fue una poetisa griega. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos». Platón la catalogó como "la décima Musa".
Anacreonte
Fue un poeta griego nacido en la ciudad jónica de Teos, situada en la costa de Asia Menor(actualmente Siğacik, en Turquía), más o menos en la época de la muerte de Safo de Lesbos.
Se cree que su vida discurrió entre los años 574 y 485 a. C.
Píndaro
Es uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica. Se cree que nació en Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C. Según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática
REFERENCIAS
https://concepto.de/poesia/#ixzz5iNa4YsDj
https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/caracteristicas-de-la-poesia
http://mamaeu.blogspot.com/2008/09/evolucion-de-la-poesia.html
http://notienehashtag.blogspot.com/2015/05/la-poesia-y-su-evolucion.html
https://prezi.com/mntc81nxbq_p/historia-y-evolucion-de-la-poesia/
http://extremaduraxxisiglosdepoesia.educarex.es/index.php/antigueedad
https://www.revistaesfinge.com/arte/literatura/item/732-31safo-y-la-poesia-en-la-grecia-antigua
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_nueve_poetas_l%C3%ADricos
https://www.victoriamonera.com/lliteratura-espanola-poesia-edad-media-caracteristicas/
http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/renacimiento_poesia.html#